En un reciente encuentro virtual con la Asociación de Posturología Argentina, el Dr. Patrick Quercia, referente mundial en posturología, compartió una hipótesis revolucionaria: la dislexia podría ser un síntoma de una disfunción propioceptiva, tanto diurna como nocturna. Esta teoría propone una integración de múltiples enfoques tradicionales y abre nuevas puertas en el tratamiento de los trastornos del aprendizaje, destacando el papel crucial del posturólogo en su detección y manejo.
¿Qué es la propiocepción?
La propiocepción es un «sentido primario» que permite al cerebro interpretar la posición y el movimiento corporal. Este sistema es crucial para el equilibrio, la coordinación y la integración multisensorial. Según Quercia, su disfunción puede alterar no solo el control motor y postural, sino también procesos cognitivos esenciales, como la atención y la lectura.
Propiocepción y trastornos de aprendizaje
La dislexia rara vez aparece de manera aislada. Quercia destacó que los niños con dislexia a menudo presentan otros trastornos como dispraxia o déficit de atención (TDA/H), lo que sugiere un origen común en la propiocepción. Además, los estudios muestran que estos niños tienen un menor nivel de agudeza propioceptiva y un patrón postural característico: apoyo excesivo en los talones, lo que afecta la respiración y el rendimiento cognitivo.
El rol del Posturólogo
El posturólogo es el profesional que se especializa en la evaluación y tratamiento de disfunciones proprioceptivas. Utilizando herramientas avanzadas como análisis estabilométricos, pruebas kinestésicas y técnicas de reprogramación sensorial, los posturólogos pueden identificar tempranamente las alteraciones que subyacen a trastornos como la dislexia.
Métodos y Tratamientos:
- Plantillas Neurosensoriales: Ajustan el apoyo podal para mejorar la postura y, con ello, la respiración y la atención.
- Prismas Posturales: Corrigen disfunciones proprioceptivas oculares, mejorando la percepción visual y la lectura.
- Ejercicios Respiratorios y Terapia Manual: Reprograman el uso del diafragma y mejoran la calidad del sueño.
- Tratamiento del Sistema Estomatognático: Este componente, frecuentemente abordado por odontólogos, es clave para la regulación sensorial en la zona orofacial. Se utilizan dispositivos como neuroestimuladores orales para optimizar la propiocepción en la cavidad oral, mejorando la deglución, la respiración y, en consecuencia, el rendimiento cognitivo y postural.
La Noche, un elemento clave
La disfunción propioceptiva no solo afecta el día; también perturba el sueño. Durante el sueño REM, esencial para la consolidación de la memoria, los niños con dislexia suelen experimentar microdespertares debido a una respiración paradojal. Esto impacta negativamente en el desarrollo cerebral y el aprendizaje.
Tratamiento integral: Día y Noche
El Dr. Quercia enfatiza que un tratamiento efectivo debe abordar tanto el día como la noche. Además de intervenciones proprioceptivas diurnas, es crucial reprogramar la respiración antes de dormir. Esto no solo mejora la lectura y la atención, sino que también reduce las alteraciones del sueño.
Conclusión
La hipótesis propioceptiva de la dislexia integra múltiples teorías existentes y propone una estrategia de tratamiento preventiva y personalizada. El papel del posturólogo es fundamental, no solo en la identificación de disfunciones proprioceptivas, sino también en la implementación de tratamientos integrales que mejoren significativamente la calidad de vida de los pacientes. Evaluar la propiocepción desde una edad temprana se perfila como una herramienta clave en la prevención de trastornos del aprendizaje y en la promoción del desarrollo cognitivo óptimo.
Referencias Bibliográficas:
Van De Walle De Ghelcke, A., Skoura, X., Edwards, M. G., Quercia, P., & Papaxanthis, C. (2021). Action representation deficits in adolescents with developmental dyslexia. Journal of Neuropsychology, 15(2), 215-234. https://doi.org/10.1111/jnp.12220Vieira, S., Quercia, P., Michel, C., Pozzo, T., & Bonnetblanc, F. (2009). Cognitive demands impair postural control in developmental dyslexia: A negative effect that can be compensated. Neuroscience Letters, 462(2), 125-129. https://doi.org/10.1016/j.neulet.2009.06.093